Alain Martín Molina presenta la novela histórica ‘Alfonso XII: Destino Madrid’

El nuevo libro del escritor santurtziarra, que será presentado el jueves 3 de abril en la Casa Torre, está basado en el viaje de regreso de este rey a España hace 150 años, en lo que fue “el mayor despliegue de seguridad que se había hecho en el mundo”
¿En qué hecho histórico se centra el libro y qué es lo que te ha llevado a escribir sobre ello?
Este año 2025 se cumplen los 150 años del regreso de la familia Borbón a España. Un regreso protagonizado por Alfonso XII, un joven príncipe de tan solo 17 años, criado en el extranjero, que se vio obligado a regresar al país del que su madre tuvo salir exiliada. Contaba con apoyos, pero también con poderosos enemigos que estaban dispuestos a hacer lo que fuese por que no se reinstaurase la monarquía en España. Esa es la trama de la novela, el viaje del nuevo rey desde París a Madrid sorteando los peligros que le acechaban y los intentos de asesinato para que no llegase a su coronación.
¿Cómo ha sido el proceso de documentación sobre este viaje y sobre el contexto político de la época?
Debido al despliegue de seguridad que fue necesario organizar en torno al viaje del rey, sólo dos medios fueron acreditados para acompañar a Alfonso XII, ambos extranjeros. Me he basado fundamentalmente en las crónicas que el corresponsal de Le Fígaro, Antonin Perivier, redactó para su diario dando cuenta del transcurrir del viaje y el peligro de magnicidio que acechaba al nuevo monarca. Por tanto, sólo artículos en francés y pequeñas referencias en prensa internacional daban detalles de ese viaje. El contexto político de la época, lógicamente, acudiendo a libros de Historia, fuente ineludible de información. Por otro lado, la Asociación de Historia de la Villa de Socuéllamos ha sido fundamental en el proceso de documentación, puesto que fue una de las localidades donde el tren se detuvo y el rey tuvo una recepción, punto álgido de la novela.
¿Qué es lo que más te ha llamado la atención al investigar sobre este acontecimiento?
El presidente Cánovas del Castillo fue alertado por los servicios de inteligencia españoles de la época de la alta probabilidad de que intentasen asesinar al rey en su viaje de regreso a España. Así, Cánovas llevó a cabo el mayor despliegue de seguridad que se había hecho hasta entonces en el mundo para garantizar la protección de una persona. Con el rey viajaron más de cuatrocientos soldados, se paralizaron todos los trenes y, lo más sorprendente, toda la vía ferroviaria de La Mancha estuvo escoltada a ambos lados por soldados cada quinientos metros (más de 300 kilómetros). Fue un despliegue descomunal de medios para la época.
¿Es puramente histórico o has introducido partes noveladas? Y en ese caso, ¿cómo lo has combinado?
Es una novela histórica,por lo que combina hechos reales con ficción. Lo que he hecho es introducir personajes ficticios acompañando a personajes reales, y junto a los hechos que realmente sucedieron, aparecen los que tal vez pudieron suceder. La mezcla debe dar una historia verosímil para el lector.
¿Qué es lo que te atrae de la literatura histórica?
Aunque he escrito ya catorce libros, no todos ellos son novelas históricas. Pero es verdad que es el subgénero en el que me siento más cómodo escribiendo. Disfruto con la investigación, con tratar de pensar qué sucedió más allá de lo que cuentan los libros de Historia, qué sucedía tras el hecho principal que se narra. Y, sobre todo, cómo escribir algo que bien pudo haber sucedido, aunque no haya constancia de ello, pero que perfectamente pudo haber pasado. Yo leo mucha novela histórica y también tiene una función pedagógica en el lector, siempre teniendo en cuenta que se trata de una novela, no un libro de texto.
¿Cuáles son tus autores referentes en este género?
Leo de todo y no soy fiel a un solo autor. Me gusta Mario Vargas Llosa, Pérez-Reverte, Matilde Asensi, , Paloma Sánchez Garnica o Luz Gabás. Lo que sí me inclino es por historias sucedidas en el siglo XIX y XX, normalmente.
¿Qué próximos proyectos tienes en mente?
Pues suelo sacar un libro cada dos años, aproximadamente, así que de momento disfrutar de esta novela, con sus presentaciones, ferias y ponencias, y en 2027 ya se verá. Seguiré escribiendo relatos, presentándome a concursos y acudiendo donde me llamen. El libro se presentó en la Casa Torre el 3 de abril y el 25 de abril lo haré en el Centro Extremeño de Santurtzi. En junio lo presentaremos seguramente en Madrid y haré alguna presentación en Cantabria. Como presidente de la Asociación Literaria de Santurtzi, estamos inmersos en numerosas actividades en torno al 950 aniversario de Santurtzi, donde sacaremos un nuevo libro de relatos, daré charlas históricas, tendremos la feria del libro, actos institucionales... Va a ser una año culturalmente muy intenso e interesante en Santurtzi.